LABORATORIO OPERACIONES 2 CAFETERÍAS UNIVERSITARIAS
02.02.2016 14:18
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PASTO FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL GUÍA DE LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 2 |
OBJETIVOS:
- Proponer alternativas para minimizar los cuellos de botella en las colas de espera con un óptimo aprovechamiento de la capacidad de producción o servicios.
COMPETENCIAS:
- Destreza para caracterizar el estado de diferentes tipos de líneas de espera.
- Habilidad para levantar información asociada con tiempo y tasas de atención y llegadas de productos o personas a diferentes puestos de trabajo.
- Destreza para proponer alternativas de minimización de cuellos de botella en las y aprovechamiento de la capacidad de producción y/o servicios.
- PROBLEMÁTICA: ¿Como minimizar los cuellos de botella en las colas de espera con un óptimo aprovechamiento de la capacidad de producción o servicios?
METODOLOGIA:
- Caracterizar el estado de la línea de espera.
- Calcular de acuerdo a toma de tiempos las tasas de atención y servicios de la cafetería de la UCC.
- Hacer lo mismo en otras cafeterías universitarias (UNARIÑO Y UMARIANA)
- Comparar el estado de las cafeterías muestreadas.
- Proponer alternativas de mejoramiento del sistema de líneas de espera.
PROTOCOLO:
- Entre los días martes, miércoles y jueves, en horarios de 9 a 11 A.M. (días y horas de mayor demanda) realizar la toma de tiempos de cada servicio prestado en cada puesto de atención.
- Caracterizar de acuerdo a la notación de Kendall que modelos estadísticos tienen la llegada, la atención de clientes y el número de servidores del sistema de colas de la cafetería universitaria. Igualmente se debe caracterizar la cola desde el tipo de línea de espera al que se asemeja.
- Para estimar la tasa de llegada se debe contabilizar cuantos clientes han ingresado a la cola durante las 2 horas de muestreo designando este resultado con la letra l
- Calcular la tasa de atención a partir del promedio de tiempo de atención mediante la aplicación de la fórmula m=1/x, siendo x el promedio de tiempo de atención por usuario, este promedio se obtiene de la toma de tiempos con cronómetro digital en cada puesto de atención (caja de facturación y despacho de productos) midiendo la duración de cada servicio.
- Obtener, interpretar y analizar los resultados apropiados para caracterizar técnicamente la línea de espera, a saber: cantidad de usuarios que en un momento determinado se encuentran en la cola y en el sistema, tiempo promedio que se demora un cliente en la cola y en el sistema, probabilidad de encontrar de uno a n elementos en el sistema, capacidad del servicio.
- Efectuar los mismos pasos, en los mismos días y horas de la semana siguiente en la cafetería de la UMARIANA y de la Universidad de Nariño.
- Comparar la caracterización técnica de tiempos de espera, calidad de vida del cliente, capacidad de servicios de cada sistema.
- Proponer alternativas de mejoramiento del sistema de colas de la Universidad Cooperativa de Colombia-Pasto.
RECURSOS NECESARIOS: Para grupos de 8 estudiantes se requiere de 8 cronómetros, papel, pizarra manual, lápiz, formato de inicio y finalización de operación.
CONCLUSIONES
- Obtenga al menos una conclusión de cada punto del protocolo.
- Proponga didácticas para mejorar el proceso de aprendizaje.
EVALUACION
Los porcentajes definidos a continuación al final de cada competencia aplican solo para el presente laboratorio.
- COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Como requisito de este laboratorio se debe tener la habilidad de caracterizar técnicamente un sistema de líneas de espera, de tal forma que al caracterizar el objeto de estudio del presente laboratorio se debe hacerlo con relativa holgura de conocimientos a fin de perfeccionarlos solucionando posibles lagunas que hasta el momento haya tenido el estudiante. 30%.
- COMPETENCIA CRITICA: Como requisito para este laboratorio se debe tener la habilidad para plantear alternativas de mejoramiento de sistemas teórico-prácticos de líneas de espera, de tal forma que al plantear alternativas de solución a problemas del objeto de estudio del presente laboratorio se debe hacerlo con relativa holgura de conocimientos a fin de perfeccionarlos solucionando posibles lagunas que hasta el momento haya tenido el estudiante. 20%
- COMPETENCIA INVESTIGATIVA: En el transcurso del laboratorio se debe descubrir por parte del estudiante la habilidad para levantar información no conocida y determinar tasas de atención y llegada, evitando desviaciones que puedan presentarse como errores no de muestreo. 20%.
- COMPETENCIA PROPOSITIVA: Al final del laboratorio se debe descubrir la destreza para interpretar y analizar información relacionada con el estado actual de un sistema de líneas de espera y presentar alternativas de mejoramiento. 20%
- COMPETENCIA VOLITIVA-AFECTIVA: Capacidad para relacionarse y unificar criterios provechosos entre los compañeros de grupo, para la solución satisfactoria de la problemática del laboratorio. Capacidad de desarrollar alto nivel de atención en la explicación y desarrollo de laboratorio. 5%
- COMPETENCIA COMUNICACIONAL: Capacidad para exponer sus ideas, dar a conocer sus alternativas de solución, entender a sus compañeros y a su profesor y darse a entender con lenguajes tradicional y técnico. 5%.
Profesor responsable:
Ingeniero CARLOS RAMÍREZ VELASCO