INVESTIGACION DE OPERACIONES I

 

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PASTO

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

 

 

ESPACIO ACADEMICO:  INVESTIGACION DE OPERACIONES I      

SEMESTRE:                                   SEXTO                          

INTENSIDAD HORARIA: 64 HORAS SEMESTRALES

NUMERO DE CREDITOS: 2       

 

PROPÓSITOS: Lograr que los estudiantes adquieran y perfeccionen las habilidades teóricas y prácticas mediante aplicaciones reales que incrementen la productividad en diferentes sistemas de producción de bienes y servicios.

 

COMPETENCIAS:

 

En el ser: conocimientos de optimización, de modelos, de métodos de solución y de interpretación de resultados.

 

En el saber: Diseñar y evaluar alternativas de solución a problemas de productividad en el laboratorio de manufactura.

 

En el hacer: Diseñar una propuesta para optimizar recursos, incrementar productividad y utilidad en una empresa de la Ciudad.  

 

TEMATICAS:

 

·         Programa sintético: Introducción. Modelos de programación lineal y aplicaciones. El método de simplex. Problemas especiales de programación lineal. Teoría de la dualidad. El método dual del simplex. Análisis de sensibilidad y programación paramétrica. Programación lineal entera.

·         Programa analítico: (Introducción). Comentarios sobre el desarrollo histórico de la Investigación Operativa. Los modelos en Investigación Operativa.

·         Modelos de programación lineal y aplicaciones: Formulación de modelos de programación lineal. Ejemplos. Solución gráfica de problemas de programación lineal con dos variables. Interpretación. Definiciones básicas. Problemas de programación lineal en forma standard. Sistemas de ecuaciones lineales simultáneas. Definiciones básicas: solución factible, variables básicas y no básicas, sistema canónico, solución básica, solución factible básica. Problemas y casos de estudio.

·         El método de simplex: Esquema básico de funcionamiento del método del Simplex. Beneficios relativos. Criterio de entrada, criterio de salida (regla de la mínima proporción), elemento pivote, pivotaje. El método del Simplex por tablas. Problemas de cálculo: empates en el criterio de entrada, empates en el criterio de salida, degeneración, ciclaje. Obtención de una solución factible básica inicial: Método de las Dos Fases y Método de las Penalizaciones. Aspectos computacionales del Simplex. Problemas y casos de estudio.

·         Problemas especiales de programación lineal: Problemas de Transporte. Formulación del Problema Standard del Transporte. Obtención de una solución factible inicial: método de la esquina noroeste y método del coste mínimo. Algoritmo Stepping-Stone. Problemas de Asignación. Formulación del Problema Standard de Asignación. Método Húngaro. Problemas y casos de estudio.

·         Teoría de la dualidad: Formulación del problema dual. Problemas primal-duales simétricos. Propiedades y relaciones de los problemas primal y dual. Interpretación económica del problema dual. Teoremas de la dualidad. Condiciones de holguras complementarias. Problema asimétrico primal-dual. De la solución dual óptima en la tabla óptima primal. Problemas y casos de estudio.

·         El método dual del simplex: Conceptos fundamentales. Bases factibles duales y primalas. Desarrollo del método dual del Simplex. Identificación de problemas no factibles. Problemas y casos de estudio.

·         Análisis de sensibilidad y programación paramétrica: Modificaciones en los coeficientes de la función del objetivo. Modificaciones en las constantes de la derecha de las restricciones. Modificaciones en la matriz de coeficientes de las restricciones. Adición de nuevas variables. Adición de nuevas restricciones. Variación paramétrica de los coeficientes de la función del objetivo. Variación paramétrica de las contantes de la derecha de las restricciones. Problemas y casos de estudio.

·         Programación lineal entera: Formulación de modelos. Aplicaciones. Enumeración y aproximación. Enumeración implícita. Algoritmo de ramificación y acotación. Aspectos computacionales. Programación binaria. Método de los planos de corte. Problemas y casos de estudio.

 

METODOLOGIA:

 

Se empleará la Metodología Interdisciplinaria Centrada en equipos de Aprendizaje MICEA, que se desarrollará en cinco momentos: Instrucción por parte del profesor, Aprendizaje autónomo por parte del estudiante, Aprendizaje colaborativo por parte de todos los estudiantes, Acompañamiento por parte del profesor para reafirmar el trabajo autónomo del estudiante y la Socialización por parte del estudiante en la cual se intercambian y se argumentan conocimientos y se proponen alternativas de mejoramiento de sistemas industriales.

 

El desarrollo de la temática de este espacio académico se efectuara con base en las siguientes estrategias:

 

Clases magistrales, con la participación activa de los estudiantes, con el fin de dar apertura conceptual, fundamentación teórico-conceptual y acercamiento del estudiante al manejo de técnicas y herramientas asociadas con el espacio académico.

 

Lecturas y análisis de casos para afianzar el manejo conceptual y teórico asociado con las temáticas tratadas durante el desarrollo del programa.

 

Formulación de problemas y ejercicios que le permitan al estudiante aplicar los modelos matemáticos para su respectiva solución y comprensión en torno a los conceptos adquiridos.

 

Consultas, lecturas, análisis de casos, ensayos, talleres de discusión con relación a temáticas muy definidas dentro de la asignatura para motivar al estudiante a profundizar en los temas previstos.

 

Con estas estrategias se busca que al finalizar el programa, el estudiante esté en condiciones de aplicar los conocimientos adquiridos en el manejo de las técnicas y herramientas aprendidas durante el semestre, igualmente que el estudiante desarrolle su capacidad de análisis a través de la solución de problemas propuestos.

 

 

EVALUACION:

 

La evaluación es un proceso permanente y continuo, tendiente a determinar el grado de desarrollo de las competencias: cognitivas, investigativas, volitivas y comunicativas, entre otras, que se pretende alcanzar en el espacio académico y semestre respectivos.

 

Dicho proceso utiliza diversos instrumentos: evaluaciones orales y escritas, ensayos, trabajos de investigación, talleres, seminarios, exposiciones, prácticas de laboratorio, prácticas informáticas y visitas a empresas, de acuerdo a la naturaleza del espacio académico; los cuales se apoyarán con las rúbricas apropiadas por la UCC a nivel nacional.

 

El docente mantendrá informados a los estudiantes y reportará a través del sistema TIMONEL, al Departamento de Admisiones y Registro Académico (DARC), en las fechas establecidas en el calendario académico, tres registros de calificaciones cuya respectiva ponderación será equivalente al 30%, 30% y 40% cada uno.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • SAN CRISTOBAL, José Ramón. (2015). Management Science, Operations Research and Project Management. Gower Publishing Limited Editions. University of Cantabria Spain.  ISBN 9781472426437.  London England.

 

  • DE WERRA, Dominique and PARLIER, Greg.  (2015). Operations Research and Enterprise Systems.  Springer Editors.  ISSN 1865-0929.  Lisbon Portugal.

 

  • TAHA, Hamdy A.  (2012).  Investigación de Operaciones.  Pearson Editores.  ISBN 9780132555937.  Novena edición.  México D.F.

 

  • HILLIER, Frederick y LIEBERMAN, Gerald.  (2010).  Investigación de operaciones.  Editorial Mc Graw Hill.  Novena edición.  ISBN 978-607-15-0308-4.  México D.F.
  • SOLOW, Daniel y KAMLESH, Mathur.  (1996).  Investigación de Operaciones.  Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A.   ISBN 0-13-052143-4.  México D.F.

 

  • BRONSON, Richard.  (1993).  Investigación de operaciones.  Editorial Mc Graw Hill.  ISBN 970-10-0257-1.  México D.F.

 

  • GOULD Y EPEN.  (1992).  Investigación de operaciones en la ciencia administrativa.  Prentice Hall Hispanoamericana S.A.  ISBN 968-880-254-9.  México D.F.

 

  • PRAWDA, Juan.  (1991).  Métodos y modelos de Investigación de Operaciones.  Editorial LIMUSA Noriega Editores.  ISBN 968-18-1247-6.  México D.F.

 

  • MOSKOWITZ, Herbert y GORDON, Wright.  (1982).  Investigación de operaciones.  Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.  Primera edición.  ISBN 0-13-502575-3.  México D.F.

 

BASES DE DATOS
 
·         e-libro
·         e-ebrary
·         Pro-Quest Science Journals
·         ScienceDirect
·         Scopus
·         Redalyc

 

 

 

 

 

 

 

FABIO ANDRES BOLAÑOS ALOMIA.

Decano Programa de Ingeniería Industrial