ELECTIVA 2 - PRODUCCION II

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PASTO

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

 

 

ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA 2  -  PRODUCCION II 

SEMESTRE: CUARTO                                                     CREDITOS: 2                                                                              

                                                                                          HORAS SEMANALES: 4

 

PROPÓSITOS:

Lograr que los estudiantes adquieran y perfeccionen las habilidades teóricas y prácticas mediante aplicaciones reales que mejoren la toma de decisiones sobre necesidades de personal, de maquinaria, de equipos, de materia prima, áreas de trabajo, combustible  y otros insumos, además de mejorar sus decisiones sobre enfoques de distribución en planta.

 

COMPETENCIAS:

 

En el ser: Adquirir conocimientos de optimización, de modelos, de métodos de solución y de interpretación de resultados.

 

En el saber: Diseñar y evaluar alternativas de solución a problemas de productividad en el laboratorio de manufactura.

 

En el hacer: Diseñar una propuesta para optimizar recursos, incrementar productividad y utilidad en una empresa de la Ciudad.

 

TEMATICAS:

 

·         Configuración de sistemas de producción: (sistemas orientados al producto, al proceso, tecnologías de grupo y por posición fija).

·         Arreglo de planta (áreas de producción, servicios y otras áreas industriales).

·         Tecnologías modernas de producción: (máquinas de control numérico y por computador, celdas de manufacturas, células de manufactura flexible (FMS), automatización de sistemas productivos y manufactura integrada por computador (CIM).

·         Planeación de capacidad y recursos de manufactura: (planeación de las necesidades de capacidad, análisis de subproductos y reprocesos).

·         Dimencionamiento de sistemas productivos: (balanceo de línea, estudios de capacidad para sistemas por procesos).

 

METODOLOGIA:
 

Se empleará la Metodología Interdisciplinaria Centrada en equipos de Aprendizaje MICEA, que se desarrollará en cinco momentos: Instrucción por parte del profesor, Aprendizaje autónomo por parte del estudiante, Aprendizaje colaborativo por parte de todos los estudiantes, Acompañamiento por parte del profesor para reafirmar el trabajo autónomo del estudiante y la Socialización por parte del estudiante en la cual se intercambian y se argumentan conocimientos y se proponen alternativas de mejoramiento de sistemas industriales.

 

El desarrollo de la temática de este espacio académico se efectuara con base en las siguientes estrategias:

 

Clases magistrales, con la participación activa de los estudiantes, con el fin de dar apertura conceptual, fundamentación teórico-conceptual y acercamiento del estudiante al manejo de técnicas y herramientas asociadas con el espacio académico.

 

Lecturas y análisis de casos para afianzar el manejo conceptual y teórico asociado con las temáticas tratadas durante el desarrollo del programa.

 

Consultas, lecturas, análisis de casos, ensayos, talleres de discusión con relación a temáticas muy definidas dentro de la asignatura para motivar al estudiante a profundizar en los temas previstos.

 

Con estas estrategias se busca que al finalizar el programa, el estudiante este en condiciones de aplicar los conocimientos adquiridos en el manejo de las técnicas y herramientas aprendidas durante el semestre, igualmente que el estudiante desarrolle su capacidad de análisis a través de la solución de problemas propuestos.

 

EVALUACION:

 

La evaluación es un proceso permanente y continuo, tendiente a determinar el grado de desarrollo de las competencias: cognitivas, investigativas, volitivas y comunicativas, entre otras, que se pretende alcanzar en el espacio académico y semestre respectivos.

 

Dicho proceso utiliza diversos instrumentos: evaluaciones orales y escritas, ensayos, trabajos de investigación, talleres, seminarios, exposiciones, prácticas de laboratorio, prácticas informáticas y visitas a empresas, de acuerdo a la naturaleza del espacio académico; los cuales se apoyarán con las rúbricas apropiadas por la UCC a nivel nacional.

 

El docente mantendrá informados a los estudiantes y reportará a través del sistema TIMONEL, al Departamento de Admisiones y Registro Académico (DARC), en las fechas establecidas en el calendario académico, tres registros de calificaciones cuya respectiva ponderación será equivalente al 30%, 30% y 40% cada uno.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • NAHMIAS, Steven and TAVA, Lenon Olsen.  (2015). Production and operations analysis.  Waveland Press inc editors.  ISBN 978-1-4786-2306-9.  Illinois United States of América USA.

 

  • KHANNA, R.B.  (2015). Production and operations management.  Eastern Economy Edition.  Second edition.  Indian Institute of planning and management IIPM.  ISBN 978-81-203-5121-9.  Delhi India.

 

  • RIGGS, James.  (2012).  Sistemas de Producción.  Editorial LIMUSA WILEY.  Tercera edición.  ISBN 978-968-18-4878-1.  Mexico D.F.

 

  • SCHROEDER, Roger y MEYER, Susan.  (2011). Administración de Operaciones.  Editorial Mc Graw Hill.  Quinta edición.  ISBN 978-607-15-0600-9.  México D.F.

 

  • LONG, Douglas.  (2011).  Logística Internacional.  Editorial LIMUSA.  ISBN 978-968-18-6581-8.  Mexico D.F.

 

  • HEIZER, Jay y RENDER, Barry.  (2009).  Principios de administración de Operaciones.  Editorial Pearson Prentice Hall.  Séptima edición.  ISBN 978-607-442-099-9.  México D.F.

 

  • CHASE, Richard y JACOBS, Robert.  (2009).  Administración de Operaciones.  Editorial Mc Graw Hill.  Duodécima edición.  ISBN 978-970-10-7027-7.  México D.F.

 

  • CHOPRA, Sunil y MEINDL, Peter.  (2008).  Administración de la Cadena de Suministro.  Tercera edición.  Editorial Pearson Prentice Hall.  Tercera edición.  ISBN 978-970-26-1192-9.  México D.F.

 

  • MEDINA, Jorge.  (2007).  Modelo integral de Productividad.  Editorial del Fondo de publicaciones Universidad Sergio
    Arboleda.  Primera edición.  ISBN 978-958-8350-00-4.  Bogotá Colombia.

 

  • FERNÁNDEZ, Esteban y AVELLA, Lucía.  (2006). Estrategia de Producción.  Editorial Mc Graw Hill.  Segunda edición.  ISBN 84-481-4938-6.  Madrid España.

 

  • REY, Francisco.  (2003). En busca de la eficacia del Sistema de producción.  Editorial FC.  ISBN 84-95428-96-2.  Madrid España.

 

  • HEIZER, Jay y RENDER, Barry.  (2001).  Dirección de la Producción.  Editorial Prentice Hall.  Sexta edición.  ISBN 84-205-2924-9.  Madrid España.

 

  • DOMINGUEZ, José y ALVAREZ, María.  (1999).  Dirección de Operaciones.  Editorial Mc Graw Hill.  ISBN 84-481-1848-0.  Madrid España.

 

  • TAWFIK, Louis y CHAUVEL, Alain.  (1998). Administración de la Producción.  Editorial Mc Graw Hill.  ISBN 968-422-727-2.  Bogotá Colombia.

 

  • NOORI, Hamid y RADFORD, Russell.  (1998). Administración de operaciones y producción.  Editorial Mc Graw Hill Interamericana.  ISBN 0-07-046923-7.  Bogotá Colombia.

 

  • SCHONBERGER, Richard.  (1996).  Técnicas Japonesas de Fabricación.  Editorial LIMUSA Noriega editores.  ISBN 968-18-2454-7.  México D.F.

 

  • BUFFA, Elwood.  (1991).  Dirección de Operaciones.  Editorial Noriega Limusa.  Segunda edición.  ISBN 968-18-0575-5.  México D.F.

 

 

BASES DE DATOS
 
·         e-libro
·         e-ebrary
·         Pro-Quest Science Journals
·         ScienceDirect
·         Scopus
·         Redalyc

 

 

 

FABIO ANDRÉS BOLAÑOS ALOMIA

Decano Ingeniería Industrial.